Problemática actual
Existen varios problemas que hacen casi imposible llevar a la práctica el concepto de hardware libre. A continuación se citan algunos de los más relevantes:
Dependencia tecnológica extranjera de los componentes
Al intentar fabricar un diseño, es posible encontrarse con el problema de la falta de material. En un país puede no darse este problema, pero en otros puede que no se encuentren los materiales necesarios y está demostrado que las TIC, son herramientas indispensables para el desarrollo de las naciones por lo cual es de vital importancia a la vez que estratégica el que cada nación no dependa de otra para su desarrollo tecnológico.
Altos costos de producción
La persona que desea utilizar el hardware que un tercero ha diseñado, primero lo tiene que fabricar, para lo cual tendrá que comprobar los componentes necesarios, construir el diseño y verificar que se ha hecho correctamente. Todo esto tiene un costo.
El conocimiento lo poseen pocas empresas
Se sigue reteniendo el conocimiento en las grandes industrias productoras; como resultado el consumidor del producto tiene que adecuarse al producto que ofrece el mercado que es por lo general un producto genérico que no cumple con las necesidades muy específicas de un determinado consumidor; allí es cuando se ata, a las decisiones de las empresas productoras, al usuario y no se le da la libertad elegir.
Gran inversión de tiempo en trabajos de diseño redundantes
Tanto en el hardware como en el software propietario existe mucho diseño redundante, es decir, se "reinventa la rueda" en vez de usar ese conocimiento previo e innovar en nuevas áreas de investigación y producción.
Gestión de derechos digitales
Gestión de derechos digitales, también conocido por su acrónimo en inglés, DRM, es un término que aglomera todas las tecnologías orientadas a ejercer restricciones sobre los usuarios de un sistema o forzar los derechos digitales permitidos, por comisión de los poseedores de derechos de autor e independientemente de la voluntad de uso del usuario del sistema.
Generalmente estos dispositivos son instalados como condición previa a la distribución de software no libre, obras musicales, libros electrónicos o cualquier tipo de archivo sujeto a derechos de autor. En algunos casos, las restricciones aplicadas se extienden más allá de los archivos que debían proteger, agregando restricciones sobre el uso de otros documentos o aplicaciones presentes en la computadora. Para evitar el trusted computing y el DRM se han creado varias campañas como ejemplo, algunas listadas a continuación.
Defective by Design
Defective by Design es una campaña anti-DRM de base amplia cuyo objetivo son los grandes medios, los fabricantes y los distribuidores de DRM. La campaña apunta a lograr que los fabricantes sean cautelosos a la hora de llevar al mercado sus productos con DRM. Los productos con DRM tienen características intrínsecas que restringen lo que se puede hacer con ellos. Estos productos fueron mutilados intencionalmente desde la perspectiva de los usuarios, por lo que son "defectuosos por diseño". Esta campaña identificará esos productos "defectuosos" y los señalará para su eliminación. Su meta es abolir los DRM como "práctica social".
[LAFKON]
A movie about Trusted Computing es un cortometraje animado realizado por Benjamin Stepahn y Lutz Vogel, que muestra la puesta en práctica del trusted computing. Está licenciado bajo la licencia Creative Commons Sampling Plus 1.0.
Modelos de intercambio
Son una de las necesidades básicas de los proyectos de hardware libre, ya que se debe generar un estándar para intercambiar los diseños y para que éstos sean legibles por todos.
Con respecto a los lenguajes de descripción de hardware, no existe mayor problema ya que éstos son realmente archivos de texto ASCII. El inconveniente aparece cuando se habla de esquemas de circuitos, máscaras o ruteados.
Una de las primeras soluciones fue la de trabajar con imágenes JPEG y no con los propios diseños y, si bien este mecanismo es funcional, tiene la clara desventaja de que para poder trabajar sobre el diseño se lo debe transcribir por completo.
Otra de las soluciones aportadas se basa en la utilización de herramientas CAD comunes y libres, pero lamentablemente los programas que apuntan hacia este camino se encuentran en un estado alfa, todavía lejos de poder ser usados bajo las características requeridas por el hardware libre.
Licencias
Se han creado licencias específicas para hardware libre, algunas de las cuales están todavía en desarrollo y se mencionan a continuación:
Grupos que usan GNU GPL
- Free Model Foundry.
- ESA Sparc.
Grupos que usan otras licencias
- Free-IP Project (al estilo MIT).
- LART (al estilo MIT).
- GNUBook (basada en la licencia GPL, con las adiciones de los derechos ambientales y humanos).
Grupos desarrolladores de nuevas licencias
- Simputer GPL, una licencia de hardware se basa en la licencia GPL.
- Freedom CPU.
- OpenIPCores OHGPL.
- The Open NDA.
- OpenPPC (basada en Apple Public Source License).
- Hardware Design Public License Open Collector, basada en la licencia GPL.
Comercialización
Un diseño de hardware libre puede ser implementado por una empresa para su posterior comercialización. La única premisa: mantener el diseño libre. Desde este punto de vista, las empresas de desarrollo tienen la posibilidad de ahorrar en costes y tiempos de diseño. Cuentan con un equipo de diseñadores repartidos por todo el mundo.
El miedo de las empresas a hacer libres sus diseños debe ser acabado, no solamente admirando el éxito del caso del software libre, sino deteniéndose a pensar en la competencia como co-desarrolladores.
Realmente la fuente de negocio, tanto en el caso del hardware como en el del software, no se encuentra en las empresas ya establecidas, sino en la nueva generación de diseñadores, en las generaciones ahora universitarias que cuentan no solamente con los medios técnicos, sino con una energía y afluencia de ideas muy grande. "Linux partió de un estudiante universitario y no de una multinacional. Ahora, existen multinacionales basadas en la idea del universitario".
Ventajas y desventajas
Ventajas
- Protege y defiende la soberanía, permitiendo a las naciones no depender de ninguna otra que le provea los recursos necesarios para su desarrollo e independencia tecnológica.
- Fomenta a que el hardware pueda ser de calidad, los estándares abiertos y que sean más económicos.
- La reutilización y la adaptación de diseños (corés) permitiendo así innovar y mejorar los diseños de forma colaborativa a nivel mundial.
- Ayudaría a las compañías a ahorrar costes y tiempos de diseño en sus trabajos.
- Existen comunidades de diseño, programación, pruebas, y soporte que día a día crecen de forma dinámica y participativa.
- Evita la alianza trusted computing y la gestión de derechos digitales (DRM), que imponen restricciones a los dispositivos electrónicos como por ejemplo electrodomésticos, computadoras, entre otras más.
Desventajas
No se pueden aplicar directamente las cuatro libertades del software libre al hardware, dada su naturaleza diferente. Uno tiene existencia física, el otro no. Esto hace que surjan una serie de problemas:
- Un diseño físico es único. La compartición depende de la facilidad de reproducción que este posea.
- La compartición tiene asociado un coste. La persona que quiera utilizar el hardware que otra haya diseñado primero lo tiene que fabricar, para lo cual tendrá que comprobar los componentes necesarios, construir el diseño y verificar que se ha hecho correctamente. Todo esto tiene un coste.
- Disponibilidad de los componentes. ¿Están disponibles los chips?. Al intentar fabricar un diseño nos podemos encontrar con el problema de la falta de material. En un país puede no haber problema, pero en otro puede que no se encuentran.
- El mundo del hardware está plagado de patentes; es una realidad, por eso muchos de las motivaciones de los autores de este concepto es que no se libere el código o el diseño si no lo desea, pero se anima a que nuevas empresas desarrollen y liberen nuevo hardware, en pro de crear estándares públicos y libres, en los cuales todos puedan colaborar.
- Modelo de producción, no cualquiera podrá realizar hardware, debido a las implicaciones que conlleva toda la infraestructura de diseño, simulación, producción e implementación del hardware, al contrario de lo que se da en el software libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario